Roberto Lizano (Costa Rica). 1989
Roberto Lizano, nació en 1951, Alajuela. En 1977 Se gradúa de Ingeniero Civil, Universidad de Costa Rica, San José. En 1978. (78-81) Facultad de Bellas Artes, Universidad de Costa Rica, San José. Estudia escultura con el artista Mario Parra en la Escuela de Artes Plásticas. En 1991. Especialización en Tratamiento de Basura en Japón, I.A.l.C.A. En 1982. Viaja a Japón, donde lleva un curso de especíalización en tratamiento de basura. En 1983. (83-84) Construcción y Diseño de Muebles en Bambú, Misión Clima, Limón, Costa Rica. En 1985. Realiza una obra dentro de la corriente del arte matérico. Emplea cajas de cartón como soporte, además de acrilicos, pintura comercial, collage, lápices de color y de cera. En algunos casos, ha incorporado a sus "enormes rostros", aretes, collares, pañoletas u otro tipo de ornamento. Para Lizano, el cartón como material, no tiene las connotaciones de lo "pobre", como podría entenderse en otros casos. Simplemente es importante, en tanto que le sirve como recurso técnico, para esculpir, recortar o construir, dentro de un proceso lúdico y hedonista. Ingeniero civil no practicante, artista, escultor, pintor, artesano en Bambú, creador de móviles, experto cocinero, admirador de Picasso, colector de antigüedades, maestro del buen humor, genio, Roberto, también conocido como "Manga", muy buen amigo...Roberto utiliza todo, oro, cuero, cajas de cartón, óleo, crayola, lápiz, perillas antiguas, hormas de zapato, fotos y mucho más. El material para su obra plástica dejó de ser un material nuevo hace tiempo, un material adquirido exprofeso para el arte académico y se tornó en un colector de material de desecho para plasmar así su obra, con ese sabor urbano, casualístico, como impregnando su obra y a todos nosotros observadores de ese carácter humano que transmite la utilización de material previamente usado.Cuando el artista produce una obra, esta inevitablemente narra una historia, la obra es per se, una historia, y la historia, de alguna forma, es la historia del artista creador. La utilización de material previamente utilizado con cualquiera haya sido su uso, produce una doble narración en la obra: se expresa el artista con un material que ya tiene por sí mismo una historia larga que contar, pero no nos es posible descubrir el pasado vivido por ese material y es allí, donde la imaginación del espectador queda inevitablemente atrapada por el genio de Roberto, que sobrescribe la historia antigua del material con su historia, sin por ello anular la historia previa.En ese sentido siento la obra de Roberto muy paralela a Cortazar, jugando con el tiempo, con el espacio tiempo de un plano cartesiano que nos invita a romper, y ese rompimiento, ese transgredir, evoca el alma lúdica de cada uno de nosotros, el niño que alguna vez fuimos, de ahí, la simple y profunda aceptación que produce la obra de Roberto. La obra emplea un material de cartón, es abstracta, elementos figurativos como: ojos, corbatín, estrella, boca, etc. es vertical, utiliza el rectángulo aureo.